viernes, diciembre 16, 2016

Perdiendo el Derecho en la Notaria Manuel Cammas.



fíjate.cl

martes, diciembre 23, 2014

Lo que el derecho nos enseña, acá en Chile: #MartinLarrain













fijate.cl

sábado, septiembre 26, 2009

Entre lo público y privado.

Nuestra sociedad está inmersa en un sistema del incremento del capital, tanto individual como colectivamente, esto ocurre ya que nuestra economía se basa en un intercambio de libre mercado. Nuestra propia Universidad, ente corporativo, el profesorado que imparte clase y los mismos alumnos que pagan por el servicio educativo, están en esta esfera pública, moral y capitalista de recibir un servicio.
Cada uno de los estamentos que componen esta ética pública – educación superior privada-, contienen en si mismo moral privada, la cual los motiva a relacionarse, autorizando la convivencia de una ética o una moral pública, con una moral o ética privada:

· Cualquier empresa que esté funcionando en el sector privado, aunque sea ente corporativo, siempre busca la baja de sus costos de operación y la elevación del precio de su producto o servicio.

· El profesorado, entiéndase formadores, educadores, capacitadores, buscan aumentar su cuantía y capacidad de conocimiento para así lograr una buena contratación y ejercer su oficio.

· Los alumnos en su gran mayoría, logran obtener el beneficio de la educación privada, no por su capacidad, sino por el beneficio de contar con progenitores o tutores que cubren los costos de la educación.

En conclusión, estos 3 puntos mencionados anteriormente hacen hincapié en la parte privada que motiva a relacionarse con la pública, señalada al principio. Tanto la ética o moral de capital que nos hace relacionar a una universidad, a un cuerpo docente y a los alumnos, se manifiesta en sus dos ámbitos sin problemas de relación: Entre lo público y lo privado.

sábado, septiembre 12, 2009

Relación entre la ética y el periodismo; el consumo y los deportes:

El trabajo periodístico en todas las áreas, ya que el trabajo periodístico se divide tanto en científico, económico, político y social entre otras cosas, puede ser analizado para la comprensión de la ética en el ejercicio de la profesión, trabajando para la información del conocimiento.

Ante cualquier hecho, ya sea este un acontecimiento y/o una manifestación de la humanidad, el periodismo ha de estar preparado para transmitir los sucesos de la forma como se ha entrenado para ello.

Las áreas de conocimiento, constantemente, transmiten para mantenerse a la vanguardia de sus hallazgos. Potenciado su capacidad de publicación, colocan información en sus medios privados y estos a su vez repercuten en los medio generales. No obstante, la réplica de la notica se ha de condicionar por la investigación y no por su aparición. Aunque las producciones son altas y la discriminación es débil, se requiere de una alta cuota de ética para informar algo y no caer en un estado condicionado.

Podríamos poner ejemplos varios para aclarar la relación del conocimiento científico y la ética de la información; sin embargo, nos enfocaremos en los aditivos que se presentan en los productos comestibles y en la forma de transmisión de la información deportiva. La intención es poder indicar que la relación ética versus conocimiento científico mantiene una muy alta cuota de separación en campos tan disímiles como lo son los aditivos y el relato de un partido de fútbol.

Tomamos un envase de jugo Next, Bio Balance; indica ser libre de azúcar y hecho de durazno. Al observar sus ingredientes, nos percatamos que uno de ellos es saborizante ARTIFICIAL. Esto nos hace replantear en que está basada la producción de productos de consumo masivo y quienes han producido tal elemento artificial para ser incluido en este producto. Acá, de por sí no existe una ética definida, desde una base científica, para apoyar el producto que todos los días consumen millones de personas.

En la otra forma de ver esta situación de ética, para con el conocimiento científico, abordaremos la forma como nos está presentando la noticia deportiva. Específicamente, señalaremos que hoy el relato futbolístico carece de objetividad e imparcialidad, condicionándose al objeto que se está manifestando y no al hecho que se ha de transmitir. Lo ARTIFICIAL se impone y las aprensiones de los encargados de transmitir, la noticia en este caso, envían una señal carente de ética para los públicos receptores.

En conclusión: la relación ética con todas las áreas científicas y de manifestación de la humanidad, han de replantear su relación con su transmisión de información. Se requiere de un proceder más moralista para con la población y sus consumos, los cuales son visados por áreas del conocimiento que no están asociando sus grados de responsabilidad, en el consumo general.


HSQO

sábado, marzo 21, 2009

martes, febrero 17, 2009

Existen tantos derechos torcidos.

¿Cómo no ven que la difusión es el arma predilecta para que los negocios afloren, en diferentes contextos, de forma armónica y con beneficios multiples?

Gracias LUN por indicarnos el precio de innovar en nuestra sociedad.
Sinedo que lo único que no podrán indicar con nocostros es que estmos obrando de mala fe.

fijate.cl

lunes, junio 18, 2007

En respuesta

Preguntándole a Conicyt el derecho a investigar.


Señores: En mi afán de analizar el impacto de los medios de comunicación, tengo en mi poder la ley 19.733 de la secretaría general de gobierno, la cual estipula que existen recursos para la realización de estudios sobre el pluralismo en el sistema informativo nacional. Siendo así, es que no logré encontrar la aplicación virtual para acceder a los mecanismos de obtención de dichos recursos y me gustaría saber como poder postular a ellos. Esperando una pronta respuesta, me despido. Atte. Héctor Samuel Quijada Olguín Fijate.cl

miércoles, junio 13, 2007

Individuo Grupo y Sociedad

Se lleva a cabo proceso de mediación entre la Señora Pamela Retamal Concha Rut 12.245.046-5 (Ella, Técnico Profesional, Diseñadora Asesor) y El Señor Hernán Quiroz Olmedo Rut 11.847.566-6 (El profesional Periodista, Asesor).
Ambas partes (mediados), tienen un hijo de 11 años llamado Copernico Quiroz Retamal Rut 19.123.456-7 (Estudiante de 6° año básico), el cual muestra notorios conflictos dado que los esquemas de la relación entre sus padres se han roto, desde hace más de 3 años y, en consecuencia, esta familia ha concurrido a los Tribunales de Familia, desde donde han sido derivados para realizar el proceso de medicación extra judicial.
Yo Héctor Quijada Olguín me presenté ante ellos como mediador inscrito en el Ministerio de Justicia y autorizado para mediar y resolver conflictos familiares; llevándolos a un buen término legal, para ambas partes, y procurando satisfacer, plenamente, el derecho superior de los hijos; en éste caso de Copernico su único hijo.
En primera instancia, se define el punto a mediar y los demás temas a mediar no serán abordados, dado que el matrimonio (disuelto en estos momentos) mantiene una relación económica y material estable, no así el régimen comunicacional entre el Padre y el Hijo.
El padre solicita poder reestablecer los vínculos comunicacionales con su hijo y la madre requiere que el régimen de visitas sea supervisado por ella, en primera instancia.
Cabe destacar que: en la Convención sobre los Derechos del Niño, Artículo 9, el Estado de Chile vela por que el niño no sea separado de sus padres contra la voluntad de éstos, excepto cuando, a reserva de revisión judicial, las autoridades competentes determinen, de conformidad con la ley y los procedimientos aplicables, que tal separación es necesaria en el interés superior del niño.
Iniciado el proceso de mediación se pota por citar a ambas partes a una reunión, con el propósito de evaluar el nivel comunicacional de los mediados. Luego de la primera reunión se establecen ciertos parámetros, los cuales fueron arrojados por el mapa de conflictos:
Reconózcase a la Madre, la señora Pamela Retamal Concha como la parte A y al señor Hernán Quiroz Olmedo como la parte B.
Antecedentes:
Los mediados reconocen haber tenido una relación estable los primeros años de matrimonio y confidencian sus afectos entre ambos; no obstante, el avance del tiempo y los logros disímiles que se presentaron, contribuyeron a tornar la relación familiar crítica.
Don Hernán, luego del segundo año de matrimonio, pierde su trabajo y no logra reubicarse en el mismo nivel. Toma el rol de dueño de casa y cuida a su hijo mientras la señora Pamela sale a trabajar como asesora financiera.
Entre los cuidados del hogar, el hijo y la búsqueda de un nuevo trabajo, don Hernán descuida su persona y la señora Pamela obtiene logros en su actividad laboral, la cual la lleva a estar en inmejorables condiciones económicas y sociales.
Mientras avanzó el tiempo y los eventos se fueron desarrollando de la manera en la que se observaron, éstos se convirtieron en motivadores para hacer estallar la relación y desencadenó en la inminente separación de ésta familia.
Causas:
El señor Hernán ya no se comunicaba en los mismos términos cuando se inició la relación Familiar. Decayó en forma grave su presentación personal y las comunicaciones con su hijo se volvieron caóticas. Por el contrario, la señora Pamela contribuyó a que la relación se mantuviera; sin embargo, sus obligaciones profesionales la condujeron a un estado más competitivo y agresivo, lo cual llevó a un enfrentamiento entre ella y su marido. Adoptando, además, una sobreprotección con su hijo que distanció al padre de éste.
Problema:
Régimen de la relación directa, regular y/o comunicacional, entre el Padre y el Hijo, abruptamente dañadas y que, forzosamente, requieren ser reestablecidas para comenzar a dar estabilidad al vínculo afectivo y emocional que debe existir entre los hijos y los progenitores, de manera de fortalecer un conocimiento mutuo.
Se concluye, entre los mediados, que no se discutirá otro tema que el Régimen de Relación Directa y Regular, o Comunicacional. Comenzando a elaborar un lista, tentativa, con la alternativas de como se abordará el proceso de introducción en el contexto de la relación directa y el de las comunicaciones, todo ello manteniendo en estricto resguardo el Interés Superior del Menor.
El hijo, Copernico Quiroz Retamal, luego de la ruptura familiar quedó al cuidado de su madre. Ésta situación no es enjuiciada por el padre y acepta que ésta condición se mantenga sin variaciones.
Acuerdos:
Se acuerda entre los mediados fomentar las relaciones comunicacionales entre el Padre y el Hijo; sean éstas vía telefónica o en video conferencia, a través de los medios remotos que se encuentran disponibles en la Internet (mns, gmail, fotologs y blogs).
Luego de establecer y mantener esas actividades comunicativas, se establece que el Padre puede visitar al Hijo en el hogar de la madre, un día a la semana, preferentemente los fines de semana por un periodo de 3 meses.
Finalizado el trimestre de visitas, supervisado por la madre, el Padre está autorizado a relacionarse directa y regularmente con su hijo, fuera del hogar de la madre, un fin de semana (desde le viernes, pasado las 19:00 pm. hasta las 19:00 pm. del domingo) una vez cada 2 meses. Sin perjuicio de perder las comunicaciones telefónicas y por medios remotos, además de las visitas en el hogar de la madre.
Cabe destacar que: todo ello se condicionará al deseo y necesidades del hijo, siendo contundente la decisión del menor para llevar a cabo estos acuerdos, en pro de fomentar la comunicación.
Por tanto, considérese éste proceso de mediación cerrado y resuelto, en donde ambas partes están de acuerdo con lo establecido y, en observancia al derecho superior del niño, se exhorta a los padres a mantener y cumplir éstos acuerdos.
--------------------------- -------------------------- -----------------------------
Hernán Quiroz Olmedo Héctor Quijada Olguín Pamela Retamal Concha
10.425.369-8 11.847.566-6 12.245.046-5

miércoles, abril 25, 2007

El derecho a trascender.

EL DERECHO A TRASCENDER

En el marco de las mediaciones para la familia chilena, la cátedra entregó una puntualidad clara y muy persistente: Salvaguardar la trascendencia del vínculo más preciado para los nuevos linajes, en éste caso los hijos si es que los hubiere en la relación a mediar.

Hemos avanzado en el tiempo y la sociedad chilena ha caminado, según las normas que se han establecido, para poder vivir y convivir en forma individual grupal y social. El referente máximo para asociarse entre individuos es la familia y la expresión máxima, dentro de la procreación, son los hijos. Entendiéndose de ésta forma que: para que continúen y prosperen nuestras castas, se ha de instalar el bienestar superior de los niños por sobre cualquier diferencia que se origine en el seno familiar.

 
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.