viernes, abril 12, 2019

Torcido en Chile.

2 comentarios:

Héctor Quijada Olguín dijo...

El escándalo de los tribunales de Rancagua, que se hizo público en 2019, fue un caso de gran impacto que involucró a ministros de la Corte de Apelaciones de Rancagua (especialmente Emilio Elgueta y Marcelo Vásquez, quienes fueron posteriormente destituidos y condenados) por graves acusaciones de corrupción.

Los principales delitos imputados incluyeron:

Prevaricación: Dictar resoluciones a sabiendas de que son injustas.

Nombramiento Ilegal: Realizar designaciones de funcionarios en el Poder Judicial de manera irregular, a menudo a cambio de favores o para beneficiar a cercanos.

Tráfico de Influencias: Utilizar una posición de poder para conseguir favores o beneficios de terceros (como abogados) o para intervenir indebidamente en procesos.

Cohecho (Soborno): Aceptar dinero u otras dádivas a cambio de realizar u omitir un acto propio del cargo.

Vulneración del Derecho en el Escándalo de Rancagua
Según las interpretaciones jurídicas, el escándalo de Rancagua constituye una grave vulneración al Derecho en sus pilares fundamentales, especialmente en lo que se refiere a la administración de justicia y el Estado de Derecho.

1. Vulneración del Principio de Legalidad y el Debido Proceso
La base del Derecho es que todos, incluidos los jueces, están sujetos a la ley (Imperio de la Ley). Las acusaciones de prevaricación y tráfico de influencias implican que los jueces habrían:

Subvertido la Justicia: En lugar de aplicar la ley de forma imparcial (como exige la probidad y la independencia judicial), habrían tomado decisiones judiciales injustas o manipulado procesos a cambio de un beneficio personal o político.

Violado el Debido Proceso: Si un juez actúa con interés espurio o recibe coimas, el proceso judicial (un derecho fundamental) queda viciado, negando a las partes una justicia equitativa, transparente y desinteresada.

2. Destrucción de la Confianza Pública
El Derecho, para ser eficaz, requiere legitimidad social. El escándalo afectó directamente a la Fe Pública en la institución que debe ser el último garante de los derechos: el Poder Judicial.

Daño al Principio de Independencia: Un juez que acepta sobornos o interviene por tráfico de influencias deja de ser un árbitro imparcial. El Poder Judicial, que es esencial en la democracia, pasa a ser visto como un espacio de corrupción y favores, socavando la división de poderes.

3. Vicio en la Función Pública y Administración
Los delitos como el nombramiento ilegal vulneraron el Derecho en su aspecto de función pública.

La ley exige que los cargos públicos se provean en base al mérito e idoneidad. Al utilizar el cargo para nombrar a personas cercanas sin cumplir los procedimientos legales o a cambio de favores, se corrompe el sistema administrativo del Poder Judicial, afectando su calidad y generando un círculo de influencias indebidas.

En esencia, el escándalo representa la negación del ideal de justicia y el quiebre del pacto social por parte de quienes tienen el mandato legal de protegerlo, convirtiendo al Derecho en un instrumento de intereses particulares en lugar de un orden justo.

Mira una pieza sobre el tema: MAGIA NEGRA A COHECHO: El escándalo que remece a los jueces de Rancagua - Contigo en La Mañana. Este video de un programa de actualidad chileno detalla las acusaciones de cohecho y otros delitos que enfrentaron los jueces de Rancagua.

Héctor Quijada Olguín dijo...

El suceso trágico al que te refieres corresponde al suicidio del juez Marcelo Albornoz, quien era uno de los tres ministros de la Corte de Apelaciones de Rancagua que estaba siendo investigado en el marco del escándalo de corrupción.

Aquí tienes los antecedentes principales del hecho:

1. La Persona Involucrada
Nombre: Marcelo Víctor Alejandro Albornoz Fernández (56 años al momento de su muerte).

Cargo: Ministro de la Corte de Apelaciones de Rancagua. Fue suspendido de sus funciones a raíz de la investigación administrativa.

2. El Momento y la Causa
Fecha de la Muerte: Miércoles 3 de julio de 2019.

Circunstancias: Fue encontrado fallecido en su domicilio en Rancagua, con un disparo en la cabeza provocado por un arma de fuego que estaba legalmente inscrita a su nombre. La Fiscalía de Rancagua confirmó que la tesis más fuerte era la de suicidio.

Contexto Inmediato: Su deceso ocurrió un día después de que el Pleno de la Corte Suprema (el máximo tribunal de Chile) resolviera de manera unánime acoger el informe de la ministra investigadora y ordenara abrir un cuaderno de remoción en su contra y de los otros dos ministros.

3. Vínculo con el Escándalo
Albornoz era uno de los tres magistrados que estaban siendo investigados por presuntos delitos y faltas a la probidad, que incluían:

Faltas Administrativas: Relacionadas con el uso indebido de su cargo.

Investigación Penal: Estaba siendo indagado por el Ministerio Público por posibles ilícitos. Los hechos más graves en su contra, según el informe inicial, eran muy serios y ponían en peligro su carrera judicial de más de 30 años.

4. Reacciones y Consecuencias
La muerte de Albornoz tuvo un impacto profundo en el Poder Judicial chileno, llevando a la reflexión sobre el costo personal y psicológico de las investigaciones de corrupción y el rol de los medios y la presión pública en estos procesos.

Con su fallecimiento, el proceso disciplinario administrativo en su contra en la Corte Suprema se extinguió, aunque las investigaciones penales y de remoción contra los otros dos ministros (Elgueta y Vásquez) continuaron.

Otros jueces involucrados, como Marcelo Vásquez, declararon posteriormente que la presión y la "desestabilización emocional" causada por la investigación y el proceso de remoción fue el desencadenante de la trágica decisión de su colega.

 
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.